El Tiempo en León

sábado, 30 de noviembre de 2024

SALIDA AL PICO TARAMBICU DESDE LA FARRAPONA

 

SALIDA AL PICO TARAMBICU, EN EL PARQUE NATURAL DE SOMIEDO, DESDE LO ALTO DE LA FARRAPONA.

   30 DE NOVIEMBRE DE 2024

 

http://montelfaro.blogspot.com/

Componentes de la expedición: Goyo, Elisa, Felipe, Nicole, Julio, Mª Eugenia, Mariví, Miguel Ángel, Antonio y Urbano ,  con la compañía virtual de  la enfermería, donde se  recuperan Cloti y Queti.

Volvemos a Babia para estrenar la carretera que desde Torrestío nos lleva al Alto de la Farrapona. León y Asturias tienen un nuevo paso de comunicación largamente deseada por ambas partes. Queda pendiente otra carretera para pasar desde Pinos a Asturias, una vecindad revuelta por el enfrentamiento entre los ayuntamientos de San Emiliano y Mieres con  la cuestión de los pastos y para muestra basta un botón

El 30 de mayo, en el periódico La Nueva España aparece el titular » San Emiliano prohíbe la actividad ganadera a Mieres en Pinos»

El 31 de mayo, le faltó tiempo a El Comercio, otro periódico asturiano, para publicar:  » Mieres declara a San Emiliano «en rebeldía» y recurre la prohibición de pastar en Pinos»

En medio,  Diputaciones y jueces siguen echando leña al fuego.

 

Hoy la ruta comienza en el Alto de la Farrapona, que para los amantes del ciclismo  y por su dureza debido a la pendiente, lo convierten en un reto para ciclistas y corredores, y su presencia en la Vuelta a España lo hace clásico del ciclismo asturiano.

Descendemos por una pista ancha y cómoda hasta un imponente mirador. 

 


Más adelante contemplamos el primer lago de Saliencia, el lago del Valle,  que es  coto de pesca. 

 


Y, ascendiendo, nos acercamos a una bocamina  de hierro abandonada. Finalmente, el camino desemboca en un gran valle que nos lleva hasta la base del Pico Tarambicu.

El ascenso es de una dificultad media. Coronamos la cúspide y reponemos fuerzas con un tenteenpie. 

 


Descendemos  por el mismo camino hasta el alto de la Farrapona donde habíamos dejado los coches.

 En Villasecino nos esperaba un menú variado:

Arroz con botillo, garbanzos con pulpo, ensaladilla rusa, entrecot, chuletillas de cordero, cordero con patatas fritas, etc.,

Como en otras ocasiones, una vez terminada la comida, cogimos el coche y cada mochuelo a su olivo.

En León, a 13 de noviembre de 2024, cuando por enfermedad,viaje y funeral, la diezmada tropa se ha propuesto subir  al Pico de Prado Llano y a la Peña Corbero (me suena a marca de electrodomésticos) desde Oville,  con el deseo de pisar el elemento líquido en estado sólido, el polvo blanco del Cigala, objetivo que el que escribe, profesor de Física en sus tiempos mozos ve imposible.

 

Cuando Israel sigue haciendo de las suyas, en Líbano, Gaza y  Siria, con la bendición y aprovisionamiento armamentístico de su padrino EEUU.

 

Cuando los dueños del cotarro tecnológico, pierden el culo, para donar unos millones de nada  a la investidura de Trump.

 

El cronista se despide hasta quién sabe cuando prometiendo que, en sus correrías por los Alpes, estará pendiente de las andanzas del grupo.

 

Salud y suerte en la lotería que os he vendido.

        

Urbano

 

sábado, 16 de noviembre de 2024

SALIDA A LOS TEJOS MILENARIOS DE RIOSCURO

 SALIDA A LOS TEJOS MILENARIOS DE RIOSCURO

  16 DE NOVIEMRE DE 2024

 

http://montelfaro.blogspot.com/

Componentes de la expedición: Felipe, Mª Eugenia, Mariví, Antonio, Nicole, Julio, Miguel Ángel  y Urbano ,  con la compañía virtual de  la enfermería, donde se  recuperan Cloti, Queti y César Felipe.

Nos habíamos citado en el bar El Castillo,en  pueblo del mismo nombre, a las 9 para tomar café, pero, como no fue posible, directamente vamos hasta el comienzo de la ruta que estaba indicado mediante un mural.

Inicialmente descendemos hasta un puente ancho que nos permite atravesar el rio Bayo para después comenzar un ascenso por una senda ganadera en cuyos márgenes nos encontramos olmos, robles, carballos,  rebollos, arces, tilos, acebos, serbales, manzanos, cerezos, fresnos, tejos, sauces y  abedules, el árbol predominante de esta zona. Nos  movemos por un paraje donde el nombre de Brañarronda  lo tiene el bosque, el valle, la braña y hasta el arroyo. En  la braña encontramos una cabañas muy bien conservada con el tejado de pizarra típico de la comarca de Laciana.

 

Una senda más estrecha nos lleva hasta una pequeña cascada donde aprovechamos para reponer fuerzas. 

 

No lejos de allí están los tejos milenarios , algunos de ellos sobrepasan los 15 metros de altura y su diámetro ronda los 7 metros.

Son curiosas las peculiaridades de este sagrado, tóxico y venerado árbol,

- Venerado por el pueblo celta

- Tóxico hasta tal  punto que su veneno era utilizado para emponzoñar las puntas de las flechas y como arma suicida

- Una sustancia obtenida de sus semillas es utilizada en medicina para combatir afecciones cardíacas y tratar mordeduras de víboras.

- Actualmente se hacen ensayos clínicos para combatir algunos tipos de cáncer.

- En el ámbito sagrado, el tejo siempre aparece asociado a la rueda vida-muerte, algo que puede explicarse si tenemos en cuenta su fama de especie longeva y su capacidad de regeneración. Al instaurarse el cristianismo, este concepto de “renacimiento” se adaptó al de “resurrección”. Por eso, muchas iglesias tienen un tejo en su entorno.

 

Al lado de uno de estos tejos nos encontramos un original y actual petroglifo.

Comenzamos la vuelta cruzando el río hasta una campa donde encontramos las ruinas de algunas cabañas. Más adelante, a un lado del camino, nos llama la atención una pequeña construcción llamada ollera que antiguamente se utilizaba para almacenar los alimentos, en especial la leche.

La senda de descenso es ancha pero encharcada, por eso recomiendan no hacer la salida en invierno.

Casi al final del trayecto, volvemos a cruzar el río, esta vez atravesando un puente singular hecho con troncos.

 

 Con la satisfacción de haber hecho una salida agradable e interesante, nos desplazamos hasta Pandorado, al mesón Resthy, donde nos esperaba una reparadora comida a base de  platos elaborados con carne de ternera, cordero y otros procedente de la caza.

 

Después de la comida, un paseo hasta el pueblo de La Omañuela, nos facilitó la digestión.

 

Nos despedimos cansados pero contentos de la jornada que habíamos pasado en Laciana

En León, a 15 de diciembre de 2024, cuando  el escribiente esta haciendo las maletas para pasar una temporada en la ciudad del Sena.

 

 

Urbano

 

sábado, 19 de octubre de 2024

 

SALIDA AL CIRCO DE MONTUERTO

  19 DE OCTUBRE DE 2024

 

http://montelfaro.blogspot.com/

Componentes de la expedición: Elisa, Goyo, M.ª Eugenia, Malviví, Antonio, Nicole, Julio, Miguel Angel y Urbano, con la compañía virtual de la enfermería, donde se recuperan Cloti, Queti y Felipe. Y en sustitución de Blacky, nos acompañó en todo momento un perro del pueblo.


Se trataba de la reanudación de las actividades de senderismo después del descanso veraniego y estaba propuesta, por segunda vez, una salida a Vegarada y La cabritera, pero el mal tiempo nos aconsejó dejarlo para mejor ocasión y tomar otra ruta.

A las 8:30 h. nos citamos en el bar Capitol de Matallana donde coincidimos con un nutrido grupo de La Casa de Asturias con el que compartimos amigablemente el espacio. Nuestra intención era, si el tiempo nos dejaba, subir al Circo de Montuerto y, aunque nos llovió algunos ratos, alcanzamos el propósito a pesar de que la niebla nos desorientó en el comienzo de la bajada, pero descendimos sin demasiados problemas.

Después de asearnos, es un decir, a pesar de que en el escudo de La Mata del Curueño aparece el dicho: «Si vas a la Mata lleva pan que agua te darán», en el restaurante Las Colineras nos esperaba un menú excelente para reponer fuerzas.

Pollo de corral con bogavante.
Gambas de Huelva al ajillo.
Pulpo á feira.
Carne de buey a la parrilla.
Bacalao.




                                                          



Por fin el 2 de noviembre se realizó la salida al Puerto de Vegarada y se coronó La Cabritera. Dicen que a la tercera va la vencida.

En León, a 10 de noviembre, cuando por desgracia Trump ha vuelto a ganar las elecciones en EEUU y una terrible DANA ha hecho grandes estragos en las Comunidades de Valencia y de Castilla-La Mancha. Vaya nuestra solidaridad con las personas afectadas.

 

Urbano

 



sábado, 1 de junio de 2024

 

SALIDA AL PICO RUNCIÓN.1 DE JUNIO DE 2024

 

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/pico-runcion-parque-regional-montana-de-riano-y-mampodre-36481300?utm_medium=app&utm_campaign=share&utm_source=1012425

 

Componentes de la expedición: Alba, Mario, Nicoleta, Julio, Felipe, Mª Eugenia, Queti, Mariví,  Miguel Ángel, Antonio y Urbano, con la compañía virtual de  Elisa, Goyo y Cloti.






Propuesto estaba de vernos las caras en el bar Las Cerezas de Boñar.

Aunque faltaron tres personas esta vez se nos unieron dos parejas, Alba, Mario, Nicoleta y Julio, profesores de instituto, tan jóvenes que actualmente siguen ejerciendo la docencia. Aprovechamos la ocasión para felicitar a Nicoleta por su aprobado en las últimas oposiciones. 


 

 

El punto de inicio fue el pueblo de Isoba, cerca ya de la Estación Invernal y de Montaña de San Isidro. Enseguida llegamos a los márgenes del lago Isoba donde vimos una réplica de un chozo de pastor, antigua construcción rústica circular  hecha del material existente en los alrededores donde  el pastor, lejos de su casa,  pasaba varios meses al año cuidando el ganado. Como únicas comodidades disponía de un hueco de ventilación, un suelo de tierra apisonada y una pequeña lumbre. Solían estar adosados a un corral formado por paredes de piedra, donde encerraban el ganado por la noche para resguardarlo del frío y de la visita inoportuna de los lobos. Su puerta estaba orientada al este para que el sol despertara al pastor.


 

 

Al lago, del mismo nombre que el pueblo, no le falta la  leyenda sobre su origen que, de generación en generación, se trasmite en los filandones de las noches  invernales, y consiste en que un día unos  peregrinos de camino hacia Santiago acertaron a pasar por el pueblo de Isoba. Confiados en que allí les darían comida y cama, procedieron a preguntar casa por casa quedando sorprendidos de que siempre eran recibidos con el mismo soniquete, “Dios te ampare, hermano”. Hartos, lanzaron la maldición de que desde las montañas colindantes, brotara tanta agua que el pueblo quedase anegado en las profundidades de un  lago. Sólo se salvaron el cura y una mujer de dudosa reputación que vio cómo su cabaña ganadera aumentó como premio a la acogida de los peregrinos.


 

 

 Poco a poco fuimos ascendiendo hasta el pico Los Niales mientras nos íbamos aligerando de ropa innecesaria ante el calor de la jornada.

 Las abundantes lluvias habían producido un espectacular rebrote de los brezos, piornos y demás especies de la flora que adornaban el camino.

Una vez en la cima del pico, nos dispusimos a reponer fuerzas y contemplan el paisaje florido y verde de los alrededores.

 

Desplazándonos por senderos entre las plantas y sin perder altura, llegamos a la falda del pico Runción, una inmensa mole de piedra que nos recuerda a Peña Ubiña. Aunque empinada, su ascensión no es complicada, hay que hacerlo despacio y con cuidado. Volvimos a disfrutar en la cima del despertar de la naturaleza.





 

 

A la vuelta, que hicimos por el mismo camino, nos dimos cuenta de que la cima del pico Los Niales está rodeada de trincheras que debieron cumplir su función en la Guerra Civil y ahora a penas se notaban. Antonio nos comenta que, cerca del lago, hay una casamata desde donde controlaban el tráfico las fuerzas republicanas.

 

Sin darnos cuenta llegamos al punto de partida, nos cambiamos y, como después de la caminata realizada necesitábamos reponer fuerzas, nos dirigimos al restaurante La Braña, situado en la Raya, ya en zona asturiana, en  donde nos había reservado sitio y una suculenta comida a base de :

 

Cordero guisado

Bacalao con pisto

Fabada asturiana,

Ensalada de langostinos

Y bacalao entre otras “delicatessen”

 

“Fartucos”, volvimos a León, comentando que la ruta de hoy había merecido la pena, y pena va a darnos la próxima, que será la última antes de que disfrutemos de un periodo de descanso que, para algunos, ya no serán las vacaciones escolares, volveremos a Babia para discurrir por los alrededores de Las Verdes y, quien desee y pueda, un poco más allá. Café a las 9 en el Moriscal y comida en Huergas a la hora que diga Miguel Angel que para esos menesteres es un lince. 

 

En León, a 11 de junio de 2024, cuando ya sabemos el resultado de las Elecciones Europeas y España, por esta vez y, aunque sirva de precedente, nos hemos salvado.

No así el resto de Europa que, quien más y quien menos, siente que ya están aquí y con la intención de quedarse.

 

Ya han rodado cabezas, la penúltima la de Yoli. Y rodarán más.

 

Como traca final, Macrón dimite y convoca elecciones. El presidente del partido republicano francés quiere pactar con la extrema derecha francesa y se le echan encima varios correligionarios, mientras la izquierda francesa intenta formar un frente nacional para presentarse a las elecciones.

 

 

Urbano